lunes, 27 de abril de 2015

Mitos y leyendas.


El Reloj de Abderramán III.

Abderramán III Rey moro de Andalucía, fue el dueño de este antes de ser expulsado su nación de la península española, arrojado los moros a sus antiguas comarcas del África y de la Mauritania. Muchas partes de sus riquezas quedaron en manos españolas, sin embargo el reloj de Abderramán III fue un regalo del Gobierno Federal de Guatemala que llego a dicho país mediante la época de la colonización española en Centro América, tributo que trajo consigo mismo Don Pedro de Alvarado, Posteriormente con el paso del tiempo fue instalado en el cimborro de la iglesia de San Sebastián el histórico reloj y estuvo en servicio hasta 1877.






William Walker

El Histórico Grito de “Adentro Cojutepeque”.

Durante el convulso siglo XIX, era común la utilización de grupos indígenas como cuerpos de represión política o de fuerza policíaca, se aprovechaba el pánico que los ladinos tenían a los indígenas para poner a estos últimos al servicio de intrigas partidarias o al mantenimiento del orden. A manera de lucha étnica o de castas, los indígenas eran manipulados perversamente por caudillos o grupos de interés.

En Cojutepeque, llego a ser legendaria la figura del General José María Rivas. Usted se preguntara en cuales revueltas anduvo metido el caudillo. Lo cierto es que lo mejor sería preguntarse en cuales no estuvo involucrado. Al grito de combate “!Adentro Cojutepeque”!, Los indígenas de los alrededores del Cerro de las Pavas, que esto quiere decir Cojutepeque en náhuatl, se movían obedientes y animosos al llamado del general Rivas, quien protagonizo incontables asonadas, a veces a favor y a veces en contra de los gobernantes del momento.

Este grito fue utilizado en la campaña nacional contra el filibustero William Walker, uno norteamericano quien quería anexar México a EE.UU, No satisfecho organizo una expedición más esta vez fue en Centro América. Llegando a Honduras desde Nueva Orleans en que hicieron, esperando hacer su entrada a Nicaragua, su lema era “LAS 5 O NINGUNA” refiriéndose a las Repúblicas de Centro América, en Costa Rica se encontraba esperando ganar la batalla, pero no contaba con los fieros soldados de El Salvador, especialmente un contingente de la ciudad de Cojutepeque. Que al grito de: "Adentro Cojutepeque" entraron en batalla.





Gastronomía y artesanías



Chorizos de Cojutepeque.
En Cojutepeque encontrará varios platillos típicos, pero los más conocidos son sus embutidos (chorizos, butifarras y salchichones), que acostumbran a vender mujeres al paso de los autobuses interurbanos que transitan por la Carretera Panamericana. Los chorizos más conocidos de Cojutepeque son los de Doña Evita que cuentan con más de 50 años de presencia en la mesa salvadoreña de los habitantes de cojutepeque, bien conocidos en todo el país: de hecho, es posible comprarles en muchas ciudades de El Salvador, y no solamente en Cojutepeque. Los chorizos son hechos de carne de cerdo, carne de res, sal, especias y hierbas, achiote, sal de cura, y otros preservantes.

Cada Año se realiza el Festival Del Chorizo , y cabe destacar que el municipio fue el ganador de comida autoctona en el año 2014

Industrias Pichinte.


Fue fundada por el señor Teófilo pichinte en el año de 1945, esta industria está especializada en la elaboración de sombreros hechos de forma artesanal, sus principales consumidores son los campesinos que labran la tierra, además son utilizados en los jaripeos de diferentes municipios así como conforman parte del vestuario masculino de los bailes típicos nacionales, actualmente hay una variedad muy hermosa de sombreros pichinte que están enfocados para todo público, con combinaciones de colores y diseños modernos para temporada de verano. Cuenta con presencia en los países como: Guatemala, Honduras, Costa Rica y República Dominicana.


Plaza del Artesano.

Ubicada a menos de 100 metros del parque Gral. Francisco Menéndez, esta plaza fue inaugurada con el fin de promover la riqueza artística, gastronómica y cultural de Cojutepeque, cuenta con un mini museo y tiene la ventaja de tener a la par la biblioteca pública de Cojutepeque, así como lo es la oficina de turismo del municipio, que está siempre situado en el mismo contorno.

domingo, 26 de abril de 2015

Monumentos y Parques


Existe poca informacion de los monumentos en el municipio, pero eston son los que no te puedes perder si visitas el municipio.



Monumento a la Mujer y El Trabajo:
este lugar poco conocido se encuentran en el lado oeste del parque Las Alamedas de San Juan , esta erejido para representar a la mujer digna cojutepequeca  y el trabajo de esta.
















Monumento a la Madre: Conocida localmente como "Punta de Diamante" , representa a la madre luchadora , que pelea para sacar a sus hijos adelante.










Plaza del Artesano:


Ubicada atras de la biblioteca municipal, en este sitio se pueden apreciar artesania local, pintura y posee un mini-museo de todas las reinas de las caña de azucar, antiguos grilletes y partes del reloj de Abderramán III.





Oficina para la atencion del turista:
En este sitio , puedes preguntar acerca de cualquier informacion relacionada con turismo en la ciudad.







Parque Central "Rafael Cabrera"
Es el parque situado frente de la iglesia San Sebastian , posee su nombre en honor al poeta novio , Rafael Cabrera , escritos del poema "La Ceiba de Mi Pueblo"
 Alrededor del parque estan "Los portales" , es decir todos los establecimientos que se encuentran ,su fachada es la misma que tenian cuando fueron construidos en la epoca colonial , siendo los juzgados , un ejemplo de ello.




Enfrente del parque y la Iglesia , se encuentra un monumento en honor a Monseñor Romero

Placa conmemoratoria

Parque Francisco Menendez:
Ubicado al norte del parque central, en este se pocisionan los autobuses de la ruta 113 , hacia san salador, ha sido remodelado en varias ocaciones y actualmente posee una cancha de grama sintetica




Parque las Alamedas de San Juan:
se ubica frente a la alcaldia municipal, posee juegos para los mas chicos que pasen por el lugar.









Iglesias + Historia + Patronos.


Cojutepeque cuenta con cuatro iglesias que son:

Iglesia San Juan: Ubicada frente a las Alamedas, en el barrio San Juan, a un lado de la Escuela Luis Pastor Argueta, fue construido por los dominicos en 1612, quienes colocaron al pueblo bajo la advocación de San Juan Bautista, a quien los indios debían honrar con sus fiestas el 29 de agosto.



Iglesia  San Jose :
Iglesia tradicional , posee una inscripcion en latin que significa:




Iglesia San Sebastián:

Construida por los mismo dominicos , De la cual únicamente queda la fachada pues en la reconstrucción del templo desarrollada en la década de 1980 fue retirado el altar mayor de estilo gótico, donde se encontraban las imágenes de los patronos San Sebastián y la Inmaculada Concepción.





Iglesia  El Calvario:

Ubicada al oeste de la ciudad .

 

Ahora posee una plaza llamada igual que la iglesia


Santuario de la Virgen de Fatima: 

25 de noviembre de 1949: A las 16 horas y media, se realizó la entronización de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en la gruta ,en el que fue colocada la imagen de la Virgen, convirtiéndose en un santuario que atrae a miles de peregrinos, especialmente el día 13 de mayo. Se realizo la gestion para ternerla en el salvador, mientras el ministro de turismo era Don Raul Contreras.






Personajes Ilustres

Cojutepeque puede complacerse de contar entre sus hijos a hombres prominentes, tales:

León siguenza :


Narrador y político salvadoreño, nacido en Cojutepeque (en el departamento de Cuscatlán) el 31 de octubre de 1895, y fallecido en San Salvador el 27 de mayo de 1942. Por la agudeza, sencillez y eficacia de sus célebres narraciones en verso, escritas con la intención de censurar los peores comportamientos del ser humano, está considerado como el primer fabulista de la literatura salvadoreña
Leon siguenza 1895-1942
Raul Contreras : Nació en Cojutepeque en 1896 y fallece en Madrid, España en 1973. En “El Rincón de los Poetas”, ubicado en el balneario Los Chorros, reposan los restos de este fabuloso cultivador de las formas clásicas, especialmente el soneto. Creador del personaje literario Lydia Nogales, creación que impactó durante décadas a los lectores de esta fina poeta. Contreras fue Miembro de Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Escribió dos obras de teatro: “La Princesa está Triste” y “Cagliostro”. En poesía: “Presencia de Humo”, “En la otra Orilla” y “Niebla” (este último con el nombre de Lydia Nogales).

Raul Contreras

Gral. Jose Maria Rivas

Honrado por el Congreso Salvadoreno como "Benemerito de la Patria", debido a sus grandes dotes de pundonoroso militar, amigode las cuasas nobles y justas. Fue comandante y Gobernador Departamental de Cuscatlan. A el se le atribuye la famosa expresion "Adentro Cojutepeques", con que arengaba a sus tropas al entrar en combate.

Anita Alvarado
Conocida como “La Heroína”, por salvar a sus dos sobrinos de morir en un incendio en 1943. Ella tenía 12 años. Mientras salía cargando en brazos a uno de los sobrinos, una biga encendida le cayó encima y quedó atrapada entre los escombros, no pudo escaparse y fue ahí donde murió. Desde entonces, Anita ha sido considerada por las diferentes generaciones de cojutepecanos como una heroína. Y por su valentía, en 1973, la Asamblea Legislativa nominó el 25 de julio de cada año como “Día del Alumno”.



Hernan "Chuvalo" Cubias

Chuvalo, como todos los conocen, ha sido uno de los boxeadores salvadoreños que ha alcanzado un lugar en el Salón de la Fama de Nueva York. Al ingresar al nivel profesional, protagonizó 28 peleas, de las cuáles solo perdió tres. Entre 1975 y 1978 gana el Campeonato de Centro América y el Caribe, lo que le permite estar en el Séptimo Ranking a nivel mundial de peso Ligero de las 130 libras. Chuvalo gano un campeonato nacional, un campeonato Centroamericano y del Caribe.





Poetas Novios
Ana Dolores Arias
Maestra de vocacion puesta a toda prueba y poetisa de verso suave, triste, sentido, que uso el pseudonimo de Esmeralda. Junto a Rafael Cabrera son llamados los Poetas Novios de Cuscatlan.
    
Rafel Cabrera
Nacio en la ciudad de Cojutepque. "La Ceiba de mi pueblo" es el poema que inmortalizo a este singular maestro del verso, que  tuvo en Esmeralda, su fuente de inspiracion. Murio en Guatemala.



Reseña Historica

El pueblo de Cojutepeque es uno de los más antiguos de El Salvador, existiendo en tiempos precolombinos desde que emigrantes náhuatles se establecieran en el cantón cujuapa, arenal y cantón ojo de agua. Base de asentamientos náhuatles esto se da en el siglo XI. Formaba parte del señorío cuscatleco, era sólo indígena y no fue hasta 1659 cuando comenzaron a llegar familias españolas.

Ha sido capital de la República en cuatro ocasiones (1832, 1834, 1839, y de 1854 a 1858).




17 de abril de 1854: Un terremoto destruyó completamente a la ciudad de San Salvador, capital del Estado, obligando al Presidente don José María San Martín a trasladar temporalmente a la ciudad de Cojutepeque la sede del Gobierno. Cojutepeque fue la capital interina de El Salvador hasta el 28 de junio de 1858 fecha en que el Senador don Gerardo Barrios, a la sazón Encargado del Supremo Poder Ejecutivo, emitió en esta ciudad un Decreto ordenando la traslación de las autoridades a la antigua ciudad de San Salvador, lo que se efectuó el día siguiente

El nombre proviene de dos voces o raíces del idioma náhuatl, a saber: coju, pava; y tepec, cerro, montaña, localidad de 15 de enero de 1860, que dice: "Relativamente "a Cojutepeque" es de nombre indígena y quiere decir, cerro de pavas, según la opinión de los habitantes de aquella ciudad.






Se encuentra a 34 km al oriente de San Salvador, a 1003 Msnm, tiene un área de 31,43 km2 y alberga a 50,315 habitantes. Según censo del 2007 ocupando el puesto número 28 en población.

Cojutepeque está dividido en 7 barrios:
Calvario, al oeste de la ciudad, con la iglesia de su nombre, el Tiangue y la pila de Cujuapa. San Nicolás, al sur oeste. San José, al Sur. San Juan, al este, donde se ubica el cementerio. De ese barrio puede decirse que arrancan las carreteras que conducen a San Vicente, a una vía de San Ramón, y a la vía de San Cristóbal, Santa Lucía, también al este, inclinado al norte. De allí arranca otra carretera para San Vicente, vía San Rafael, Barrio Concepción, al norte, contiene el hospital, el parque y los riachuelos Tempisque y Tetita.